14 marzo 2015

TESIS DOCTORAL

TESIS DOCTORAL DEFENDIDA EL 27 DE FEBRERO DE 2015 EN EL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA (UB)


Cualquier consulta o información requerida con respecto a ella hacerlas llegar a clabapiñeiro@gmail.com

El texto completo será publicado  por la UB en el repositorio de biblioteca. Una vez realizado aquello será difundida a quienes les interese.

12 abril 2014

PUBLICACIÓN LIBRO AUTOBIOGRÁFICO

"PARSIMONIA: Autobiografía de Oscar Rubilar Ulloa "Mi vida y experiencia de gestión educativa en la educación rural"
Registro de Propiedad Intelectual 238.698 - Santiago de Chile.

Presento el libro "PARSIMONIA: Autobiografía de Oscar Rubilar Ulloa "Mi vida y experiencia de gestión educativa en la educación rural".
Obra escrita por Claudio Barrientos Piñeiro quien, de voz y narración de su protagonista reconstruyó pasajes importantes de su vida y particularmente de su carrera directiva.

El presente libro narra en primera persona, con un lenguaje sencillo y cercano, acontecimientos interesantes de la experiencia de vida de Oscar Rubilar Ulloa, profesor y director de escuela, quien dedicó más de cuarenta años a entregar sus mejores esfuerzos a la educación rural en las comunas de Los Lagos y Panguipulli (Chile).

Los relatos nos remontarán a un contexto sociocultural minimalista que lo cobijó durante su infancia y primera juventud, desde donde se cimentaron los rasgos más característicos de su personalidad, los que con sus virtudes y defectos, aciertos y desaciertos, se dejan ver en los diferentes períodos de su vida.

De igual manera podremos desentrañar la cercana correlación entre los diferentes modos de Hacer, Ser y Estar, en conjunción con valores personales que  se movilizan consecuentemente en su desempeño como docente y director, los que pone al servicio de una gestión directiva sencilla, respetuosa, reflexiva y participativa.

A partir de ello, será el propio camino de vida el que nos deje entrever un variopinto de situaciones a través de las cuales se pretende aportar a la reivindicación, revalorización y fortalecimiento de aspectos importantes de la dirección escolar que, de acuerdo a nuestro actual entender, se encuentran en relativa desconsideración.

Hoy es cuando más necesitamos humanizar nuestra deshumanizada educación… 

19 diciembre 2012

PUBLICACIÓN EN REVISTA LICENTIARE - CHILE
La ética en los procesos evaluativos de aprendizajes: el poder y la obediencia.
http://www.licentiare.cl/2012/12/procesosevaluativos.html

09 mayo 2012

FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TIC: RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR Y EQUIPOS DIRECTIVOS.

En la sociedad actual se han ido produciendo y exigiendo, de forma bastante acelerada, una serie de transformaciones sociales, culturales y económicas para responder a los requerimientos de los nuevos tiempos. En este sentido, el mundo de la educación ha sido una de las áreas más trastocadas y cuestionadas por su evidente falta de plasticidad para adaptarse y responder a las necesidades de formación que la sociedad está exigiendo.

En un par de décadas nos hemos visto envueltos en una sociedad muy dinámica, ágil, diversa, consumista, desechable y exigente de efectividad y respuestas inmediatas, muy distinta de la de aquella de los años 60 o 70. Esto, nos ha ido sometiendo constantemente a mantener altos niveles de eficiencia personal, profesional e institucional que respondan adecuadamente a aquellas demandas.
Estos avances, producto de las ciencias, medios tecnológicos y las comunicaciones, han ido influyendo en unos evidentes cambios en las formas de vida de nuestra sociedad. Ello nos ha exigido, como mencionábamos antes, algunos grados de acomodación y dominio de ciertas habilidades y destrezas que nos permitan desenvolvernos adecuadamente en esta dinámica social.        En este sentido, la educación viene a ser unos de los elementos claves, en los que se pone toda la confianza para lograr que las nuevas generaciones alcancen niveles de desarrollo y dominio de habilidades adecuadas para a ello. Pero tal y como manifiesta Pérez Gómez (2010)
 Ante tales demandas, la figura del docente como catalizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje se sitúa en el eje de atención y polémica. Si la escuela tiene que responder a nuevas y complejas exigencias, la formación de los docentes ha de afrontar retos similares para responder a tan importantes y novedosos desafíos.
Tras esta mirada, se le ha ido dando tribuna de forma paulatina hace poco más de una década, tanto en España como en América Latina, a la formación por competencias, en un proceso casi paralelo tanto para docentes como estudiantes, con algunos matices diferenciadores, las que han requerido de propuestas y estrategias similares (Pérez Gómez,2010).
En relación a la formación del profesorado debemos asumir que este proceso ha tenido variados grados de desaciertos, por cuanto las estrategias utilizadas, finalmente, no han permitido que esa formación se haga evidente en su transferencia a las aulas, ni hayan provocado un cambio en el desempeño docente, conservándose hasta el día de hoy vestigios de modelos metodológicos de enseñanza propios de la primera mitad del siglo XX. Como consecuencia observamos una desarticulación evidente entre lo que ha ido ocurriendo fuera y dentro de las escuelas, en lo que se enseña, cómo se enseña y cómo aprenden los alumnos.
En este sentido, creemos que son múltiples los factores de influencia que han intervenido. Dentro de los muchos que podríamos mencionar destacaremos:
-        Acelerados cambios científicos, tecnológicos y sociales.
-          Percepción tradicionalista de la educación por parte de los equipos directivos y docentes.
-          Edad de los docentes.
-          Expectativas profesionales de los profesores.
-          Disponibilidad de acceso a los medios tecnológicos.
-          Estrategias y políticas de formación directiva y docente.
Enfrentados en este escenario, sería injusto y errado responsabilizar sólo a los docentes de esta situación. Sin embargo, nada puede separarnos de la responsabilidad que nos compete en esto, ya que de ello han sobrevenido variadas consecuencias que se ligan directamente con calidad de los aprendizajes que nuestros alumnos están recibiendo.  En palabras de Juana Sancho (2005) podemos visualizar una gran paradoja de la que debemos hacernos cargo:
       El mayor problema es que quienes deberíamos guiarlos, acompañarlos, plantearles desafíos de aprendizaje que mereciesen la pena para sobrepasar la superficie y la seducción del exceso de información, a menudo, no sólo carecemos de las competencias, del conjunto de habilidades, capacidades y conocimientos necesarios para desarrollar este trabajo, sino que desconfiamos, rechazamos y tememos a un mundo que no logramos acabar de entender.
 Como se manifestaba anteriormente, sin embargo la responsabilidad no es unilateral. Confluyen en ello una variedad de situaciones y circunstancias que tienen que ver igualmente con una co-responsabilidad entre las escuelas, las administraciones, los gobiernos, los medios de comunicación, las instituciones formadoras, etc. que han comulgado, directa e indirectamente, para que esto esté presente. Quienes promueven la formación docente, desde los órganos de gobierno a las administraciones educativas, tienen mucho que decir al respecto, principalmente porque son ellas las que históricamente han tenido la responsabilidad de delinear y seleccionar los modelos,  temáticas e instituciones para la formación de los docentes.
Desde este contexto es pertinente poner sobre la mesa algunas desconsideraciones que según nuestro parecer se han cometido en la instalación de la formación de profesorado y que han redundado en una falta de efectividad en su impacto y trascendencia.
Éstas, en un primer momento tienen que ver con una falta de claridad en la  planeación, en la cual las principales falencia se observan en la orientación hacia lo que efectivamente se desea lograr, con una carencia de coincidencias entre las necesidades particulares de una determinada realidad educativa y los objetivos que se persiguen.
Lo segundo se relaciona con las estrategias de organización, en la cual el principal error ha sido la  desconsideración de la contextualización de la formación en relación  con su cobertura y aplicación, lo que ha provocado una falta de implicancia e identificación de los docentes con la formación.
En tercer lugar se observa una carencia de coherencia en la intervención propiamente tal, originada por una ausencia de claridad reciproca entre el modelo de formación que se utiliza y los objetivos a lograr. Generalmente se ha optado por la realización tradicional de cursos de corte catedráticos y pasivo, que priorizan la entrega de conocimiento de arriba hacia abajo, con certificaciones por asistencia y una ausencia absoluta de seguimiento de la transferencia al aula. Esto se contrapone directamente con lo que plantea Pérez Gómez (2010), al afirmar que   la formación del profesional de la educación, de su pensamiento y de su conducta, de sus competencias profesionales fundamentales, supone el desarrollo eficaz, complejo y enriquecedor de los procesos de interacción teoría-práctica.

Por último, se ha desvalorizado absolutamente la atapa evaluación, tanto de los aprendices como de los propios programas de formación, orientándose sólo a una evaluación de satisfacción por parte de los asistentes, lo que raya en la superficialidad de un proceso muy complejo, ya que no considera una evaluación de los aprendizajes, de la transferencia y menos el impacto de la misma.
En este sentido, y enfocándonos en el área particular de la formación del profesorado en TIC, en los últimos años la mayoría de los países latinoamericanos y europeos han puesto su centro de atención en el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de las tecnologías como medio de dar respuesta a exigencias de una sociedad cambiante y dinámica. Este proceso ha pasado por variadas y similares etapas de implementación. En un primer momento a través de la dotación artefactual en las escuelas, posteriormente con la formación del profesorado en habilidades instrumentales y últimamente en el uso didáctico para el desarrollo de estrategias pedagógicas.
No juzgaremos si esta lógica de implementación ha sido o no adecuada, pero si debemos poner en atención lo complejo y lento que ha sido la aceptación y apertura desde las escuelas por parte de los Equipos Directivos y la resistencia a los cambios por parte de  docentes. En esta línea, Antúnez e Imbernón (2009) profundizan en la relevancia de esta tarea y manifiestan que:
La progresiva introducción en los centros y el desarrollo de hábitos de trabajo con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) supone uno de los retos más importantes para adecuar la formación escolar a la evolución de la sociedad. Este reto requiere de una adecuada formación del profesorado, en parte en el uso práctico de las TIC pero especialmente en su uso crítico.
Valoramos en forma generalizada todos los esfuerzos realizados, pero es necesario poner en tela de juicio que en estas políticas de formación los Equipos Directivos han sido bastante desconsiderados y llamados a acatar y transmitir a sus docentes los modos de hacer, a partir de visiones centralistas y descontextualizadas desde la autoridad superior, para participar en formaciones que generalmente nada tienen que ver son sus reales necesidades.
Bajo esta mirada, los procesos de formación en TIC han sido abordados tradicionalmente de manera teórica, generalista y sin consideraciones de los niveles de conocimientos previos de los profesores. El tiempo ha evidenciado lo nefasto que ha sido esta política, ya que no se ha podido motivar, ni menos implicar de forma efectiva a los docentes, sobre todo a aquellos más antiguos, quienes con pocos conocimientos previos se enfrentan a  exigencias poco auspiciosas y difíciles de conseguir.
En este sentido, es de radical relevancia considerar una readecuación en la forma en cómo instalamos y motivamos procesos de formación continua en TIC en las escuelas para aspirar a una implicación agradable y sentida  por todos los docentes, especialmente a aquellos que poseen menos habilidades y destrezas. Para esto, es conveniente partir de una formación propia, en y desde las problemáticas de la escuela,  respetando los conocimientos previos y focalizando como estrategia de formación un modelo de entrenamiento, que permita a los docentes ir superando paulatinamente sus niveles competenciales de manera práctica y colaborativa e ir avanzando en fases que permitan paulatinamente la adopción, adaptación y apropiación de esas nuevas competencias hasta  llegar a la etapa de  innovación, en la que puedan ser capaces de lograr una autonomía suficiente para crear nuevas estrategias aplicativas.
Considerando lo anterior, Bernard Bass (citado en Álvarez, 2010), en relación a la responsabilidad del Director, sugiere un liderazgo transformacional en la que uno de sus sustentos basales es
      l...a formación continua de sus colaboradores como medio fundamental de crecimiento personal y forma de implicarse en las prácticas de las nuevas tecnologías a su trabajo. Él mismo dedica tiempo a formarse continuamente, lo que le dará autoridad de prestigio para asesorar, orientar, facilitar información y documentación de trabajo y supervisar de forma clínica los procesos de sus colaboradores (Álvarez, 2010, 57).
Por tanto, y en consideración a lo anterior,  al planificar una formación del profesorado se propone a los directivos no dejar de lado elementos tan relevantes como la:
·         Realización de un diagnóstico de necesidades sentidas y normativas[1], de los docentes del centro, donde se identifiquen los distintos niveles de conocimientos e implicancias con las TIC, de acuerdo a unas categorías como las siguientes:
a.       Desconocen y no saben hacer: Identificar a quienes no saben nada acerca de las TIC y además no saben hacer.
b.       Desconocen y saben hacer: Identificar a quienes desconocen las teorías y fundamentos acerca de las TIC pero saben hacer por intuición.
c.       Conocen y saben hacer: Identificar a quienes tienen conocimientos y ya trabajan con TIC.
d.       Conocen y no saben hacer: Identificar a quienes conocen sobre TIC de forma teórica pero no sabe aplicar su conocimiento.
·         Proyección de la formación futura de los docentes, en relación con el Proyecto Educativo Institucional del centro y orientada a la adquisición de competencias investigativas y de auto-reflexión crítica.
·         Definición de la modalidad formativa[2] de acuerdo a los objetivos a lograr (presencial, semi-presencial, online, individual, grupal).
·         Definición del modelo de formación más adecuado a utilizar, en coherencia con los objetivos de la formación y el tipo de competencia que se desee desarrollar (de orientación individual; de observación/evaluación; de desarrollo y mejora; de entrenamiento; investigativo o indagativo).
·         Definición de la estrategia formativa en coherencia con el modelo a utilizar (curso, seminario, talleres, jornadas, congresos, etc.).
·         Determinar criterios y procesos de evaluación de aprendizajes orientado en el desarrollo de competencias.
·         Determinar criterios de seguimiento y evaluación de la transferencia al aula, que denoten que lo adquirido ha sido adoptado por los docentes y que la formación tiene aplicación práctica y permanente.
·         Determinar criterios de evaluación del impacto, que evidencien que la dificultad por la cual nace la formación se ha  ido solucionando.
·         Determinar criterios de evaluación de la formación, que evidencien que la calidad de los procesos metodológicos, didácticos, evaluativos, logísticos, administrativos, etc. han sido adecuados; así como también la coherencia, pertinencia y cumplimiento de los objetivos de la misma.
Volcarse al desafío de querer cambiar un modelo pedagógico, con orientaciones en TIC,  implicará para el Equipo Directivo un trabajo exigente y de planeación muy bien pensado, no la improvisación de un mero  proceso de cumplimiento administrativo y decoración de apariencias.
La realidad nos ha mostrado que la integración de ellas en las escuelas no es, ni ha sido, una tarea sencilla y fruto de la acción espontánea. Esto requiere de la participación de todos, en la que el líder se instala como pieza clave del proceso. El Director debe promover, en el ejercicio de su liderazgo, el desarrollo profesional docente con un idealismo compartido, una visión de conjunto que aúne a sus miembros en pro de unas idénticas finalidades y unos mismos propósitos para el bien de la institución y su conglomerado, en coherencia con el Proyecto Educativo de Centro.
Sin embargo, y a pesar de estos lineamientos ideales, debemos considerar que, en general, la prioridad de formación en TIC se ha puesto principalmente en los profesores, quedando relativamente postergada la misma para el colectivo de los Equipos Directivos, quienes desde el escenario de sus funciones deben acceder a un tipo de formación distinta a la de los docentes.

Consecuencia de esto de esto, y conociendo las evidentes carencias competenciales de ellos sería prudente preguntarse si ¿esta falta de formación y conocimientos habrá influido en la disposición de los docentes y directivos para que las escuelas se apropien e incorporen más fácilmente los nuevos medios tecnológicos para el servicio de los aprendizajes y la gestión en las escuelas?. Sin duda alguna creemos que la existencia de este vacío, sin ser una piedra de tope, ha estado alojada en el talón, provocando ciertos inconvenientes para avanzar en la efectiva instalación de procesos más eficientes e innovadores que permitiesen mejorar la calidad de la enseñanza y los procesos de administración y gestión al interior de las escuelas.
En este aspecto, podemos convenir que la labor directiva ha cojeado. Son muchos los Directores que adolecen de un dominio adecuado en el uso de tecnologías y de formas procedimentales para llevar a cabo actividades de gestión que hoy en día son cotidianas, necesarias y relevantes, como enviar y recibir mails o archivos, completar formularios y/o encuestas on line, postular a proyectos en línea, buscar información relevante en las web, redactar y difundir documentos oficiales, manejar inventarios, planillas financieras, etc.
Esta situación pone a un Director en un escenario de débil liderazgo, ya que sin competencias en esta área será complicado que pueda eficientemente visualizar, validar, valorar, promover y llevar a cabo iniciativas que permitan a los docentes mejorar e innovar en sus estrategias de enseñanza,  y en ellos implementar procesos que faciliten su labor de gestión y dirección.
En esta misma idea, se debe poner mayor consideración a la relevancia y trascendencia que adquiere la responsabilidad directiva cuando su contexto de acción incluye el desafío educativo de estar al servicio de la formación de estudiantes de sectores con carencias culturales, económicas, conectivas y de alta vulnerabilidad social. Aquí es donde el liderazgo del Director cobra mayor presencia, ya que los requerimientos educativos de estos entornos exigen a las escuelas multiplicar los esfuerzos y estrategias para propender a equilibrar y cubrir las necesidades educativas de sus alumnos y transformarse en un real apoyo para sus familias y comunidad. De esta forma, debe propiciar acercamientos más potentes en esta área, por lo difícil que se torna este acceso de forma particular para ellos.

Ante este desafío es recomendable asumir un tipo de liderazgo transformacional, como el propuesto por Bernard Bass (citado en Álvarez, 2010), el que debe ser gestionado de tal forma que la escuela sea capaz de extrapolar sus estrategias educativas y formativas fuera de sus límites territoriales. Esta idea, sustentada por  Álvarez (2010) afirma que
          ..el modelo de directivo transformacional es considerado por muchos autores como el modelo de liderazgo del futuro que asumirá con otras características muy distintas a los que estamos acostumbrados a ver la transformación de las organizaciones. Será el líder de las organizaciones que aprenden, que cambian y que se adaptan permanentemente, haciendo frente a los retos de las nuevas tecnologías y a las necesidades y expectativas de los clientes y receptores activos del servicio, mediante la mejora continua de sus procesos (Álvarez, 2010, 56).
Con ello, el Director y su Equipo Directivo serán capaces de asumir una mayor rresponsabilidad para con la sociedad, un compromiso consistente con los aprendizajes de sus alumnos, con su entorno  familiar y comunitario, a través de desarrollo estrategias innovadoras que vayan más allá del foco docente y estudiantil. Será un ambiente propicio, por ejemplo, para poner en marcha iniciativa de promoción de la importancia de la formación en TIC, educación tecnológica compartida, desarrollo de talleres para la alfabetización digital de padres y comunidad y apoyo a las diversas organizaciones territoriales.
                  
Bibliografía:
ALVAREZ, M. (2010). Liderazgo compartido. Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid. Grefol.
ANTÚNEZ, S., IMBERNÓN, F. (2009). La Formación permanente de Docentes en la Región Centroamericana y República Dominicana: Análisis de la Situación y Propuestas para la Convergencia Regional. San José (Costa Rica): Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA.
PÉREZ GOMEZ, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 68 (24,2). Consultada: 05 de abril de 2012. Disponible en:  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/274/27419198002.pdf
SANCHO, J (2005). Formar lectores y autores en un mundo visual. Cuadernos de pedagogía Nº363, pág. 52-57.

[1] Entendidas las primeras como aquellas que nacen desde los propios requerimientos de las personas y no explicitadas desde fuera; y las segundas como aquellas impuestas de manera legal por las macro necesidades de un sistema, en este caso el educativo.
[2] Definida por Antúnez, S. e Imbernón, F. como  la forma que adoptan las actividades de formación en el desarrollo de los procesos formativos, en virtud de unos rasgos que se combinan de distinta manera en cada caso: el modo de participación (individual o colectiva), el nivel (organizadores y organizadoras, "expertos", asesores, participantes, etc.), el grado de implicación que exige de los participantes y su mayor o menor grado de autonomía, la dinámica y estructura internas de las sesiones.

14 marzo 2012

DESEMPEÑO DOCENTE EN EL AULA – 360° Y LAS PAUTAS DE OBSERVACION

La calidad del desempeño docente en el aula ha sido desde hace tiempo una piedra en el talón de la educación en muchos países del mundo, y en particular en el caso de Chile. Según nuestro parecer, esto ha sido un elemento que ha influido en el lento caminar hacia los proceso de cambio y adaptaciones a los nuevos escenarios sociales que ha tenido que enfrentar la educación.
 Sin querer restar importancia a la responsabilidad que nos compete como docente en el desarrollo de nuestras clases, nos inclinamos por afirmar que esto no tiene que ver sólo con la acción directa del docente en el aula, sino además de la existencia de una serie de circunstancias y situaciones externas que se pueden considerar, como causa colaterales, de ello y que tienen que ver con el acceso y disponibilidad de recursos de los centros, las condiciones socioculturales y afectivas de los estudiantes, la carga horaria de los profesores, el tiempo disponible para la preparación de las clases, entre otras no menos importantes.
Sin embargo, cada centro educativo, independientemente de nivel que atienda, debe ser capaz de articular procedimientos eficientes para promover el mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas en el aula, ya que éstas son el núcleo de la labor educativa y de las cuales depende la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes. En relación a esto, tanto los equipos directivos como los docentes debemos tener un alto sentido del compromiso con la formación de nuestros estudiantes y responsabilizarnos de los aspectos relevantes que representa nuestro trabajo diario, contribuir al mejoramiento de la enseñanza e involucrar a los estudiantes en sus aprendizajes.
En este sentido, creemos que un procedimiento muy adecuado para este fin es la observación del desempeño en el aula, como una técnica que puede ser llevada a cabo de diversas maneras junto a la aplicación de una pauta de observación.
De acuerdo a lo anterior, se siguiere que una alternativa bastante eficiente sería la realización formativa y constructiva de una observación en 360°, cuyo objetivo pretenda favorecer la puesta en práctica del desarrollo de competencias de los docentes. Para esto es aconsejable que ella participe un docente par, un  miembro del equipo directivo o Director, los alumnos y el propio docente a través de una autoevaluación. De esta forma, se podrán contrastar y triangular la información recogida de cada uno de los observadores, lo que otorgará a las interpretaciones y conclusiones una consistencia más holística.   Sin embargo, para ello es necesario tener en cuenta que hay que informar tanto a los observadores como los participantes de: a) objetivos que se pretenden con la evaluación de 360°; b) cómo se utilizara la información obtenida; c) cómo cumplimentar el cuestionario; d) cómo se calculan los resultados; e) cómo se garantiza el anonimato de los observadores si se da el caso. (Bisquerra et al, 2006).
De esta forma se podrá realizar una suerte de investigación evaluativa que nos aporte información fidedigna para la toma de decisiones orientadas al mejoramiento del desempeño de los docentes en el aula, orientada a evaluar las competencias de una persona (participante) utilizando varias fuentes (observadores) que permitan:
a-      Auto-descripción de sus competencias.
b-      Descripción de sus competencias realizada por otra persona
c-      Una presentación de estas informaciones que permitan tanto la comparación de estas descripciones entre sí, como su auto-descripción. (Lévy-Leboyer 2000 en Bisquerra)
Por ello valoramos las  ventajas de esta técnica identificadas por Lévy-Leboyer, en relación a que:
-          Las observaciones son más realistas que el auto-informe.
-          Es importante saber cómo nos perciben los demás, tengan o no razón, ya que la percepción de los demás influye en el propio comportamiento.
-          Si la opinión de los demás es inexacta, conviene saberlo, pensar en los motivos que explican estos errores perceptivos y rectificar para que su opinión sea correcta. (Lévy-Leboyer 2000 en Bisquerra, 2006).
Por otro lado, siguiendo a Marshall y Rossman, la observación la  definiremos como “la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para hacer el estudio” (Marshall & Rossman en Kawulich, 2005), y en esta misma línea, la observación en aula como técnica de indagación, que según María Teresa Martínez y otros (2009), es una práctica para recoger información in situ y que “En general la observación de aula como técnica de indagación e investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce” (Martínez, 2009).
Por ello, para desarrolla esta actividad es necesario contar con una pauta de observación, que contenga una relación de acontecimientos concretos y una valoración con códigos pre-establecidos que indiquen el grado de presencia de la conducta del objeto de estudio. De esta manera, se llegará a determinar con alto grado exactitud lo que se va a observar, con precisión y sin ambigüedades, ya que cada constructo se debe valorar en términos de conductas observables en categorías o indicadores.
Según lo anterior, coincidimos en que la observación en aula es un medio muy conveniente para indagar acerca de las conductas y actuaciones de los docentes. Sus ventajas así lo fundamental al considerarse que proporciona a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de sentimientos, determina quién interactúa con quién, permite comprender cómo los participantes se comunican entre ellos y verifica cuánto tiempo se está gastando en determinadas actividades. (Kawulich, 2005)
Por otro lado, considerando que ninguna estrategia es infalible, esta tampoco lo es, por cuanto posee algunas limitaciones que es conveniente considerar y que radican en que el problema principal de la observación es el observador, ya que tiene que tener conocimiento competente de que observa y de su significado; otro problema es el efecto de reactividad, vale decir, el observador puede influir en los objetos de su observación por el sólo hecho de ser parte del escenario. Especialmente cuando es una observación breve. (Martínez, 2009).
Una pauta de observación por su parte, debe contener como objetivo principal la promoción en el mejoramiento continuo de las prácticas pedagógicas en el aula de manera formativa y constructiva.
Según el Marco para la Buena Enseñanza del Ministerio de Educación de Chile (2011) algunos dominios y dimensiones a considerar en una buena práctica docente en el aula tienen que ver con:
1.      Preparación de la enseñanza
1.1.Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional.
1.2. Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes.
1.3. Domina la didáctica de las disciplinas que enseña.
1.4.Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos.
1.5. Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco curricular
2.      Creación de un ambiente propicio para la enseñanza.
2.1.Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto.
2.2. Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos..
2.3. Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula.
2.4.Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes.
3.      Responsabilidades profesionales.
3.1.El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
3.2.Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
3.3. Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos.
3.4. Propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados.
3.5. Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes.
4.      Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.
4.1.Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje.
4.2. Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes.
4.3.El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes.
4.4. Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
4.5.Promueve el desarrollo del pensamiento.
4.6.Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.
Finalmente, debemos tener presente que aspirar a realizar en una sola observación de aula todo los aspectos que comporta una buena práctica docente es un imposible, por cuanto es recomendable elaborar dicho instrumento de manera consensuada con quienes serán objeto de observación y considerar la coherencia de ella con los objetivos institucionales y el proyecto educativo del centro.

Referencias Bibliográficas
Bisquerra, R., Martínez, F., Oboils, M., Pérez, N.(2006). Evaluación de 360º: una aplicación a la educación emocional. Revista de Investigación Educativa , 187-203.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitive social research. vol. 6. nº 2. art 43 , 4-32.
MINEDUC (2011). Marco para la buena enseñanza. Consultado  el: 14 de febrero de 2012. Disponible en  http://www.aep.mineduc.cl/images/pdf/2011/MBE2008_logo2011.pdf
Martínez, M. T. (2009). La observación de aula. Recuperado: 12 de marzo de 2012. disponible en: http://www.cmvalpo.cl/contenidos/noticias/2009/observacion.enaula.htm